Hiperbaric, empresa líder a nivel mundial en el diseño, fabricación y comercialización de equipos de altas presiones par...
We've detected that you're browsing on a different language than your location.Do you want to see the English version of this page?
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
La fosa de las Marianas, situada a casi 11 Km bajo el mar, es el punto más profundo de los océanos de la Tierra. En el fondo, la presión ejercida por el agua alcanza los 1.100 bar. Esto da una idea de la magnitud de presión que se genera en los equipos HPP, en cuyo interior se alcanzan los 6.000 bar: 6 veces mayor. Esta presión equivale a 6 toneladas por cm2 o 6.000 veces la presión atmosférica.
Desde un punto de vista legal, la tecnología de procesado de alimentos por altas presiones está reconocida por las principales autoridades alimentarias de Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia…
En Estados Unidos, en el 2000, la FDA (Food and Drug Administration) publicó un documento preparado por la IFT (Institute of Food Technologists) en el que se avalaba la tecnología HPP como una alternativa a procesos clásicos de conservación de alimentos. Posteriormente la USDA (US Department of Agriculture) publicó en 2003 el primer documento donde se reconocía la eficacia de las altas presiones para la eliminación de Listeria monocytogenes en un producto cárnico envasado listo para su consumo.
En Europa, la CE (Comisión Europea) dio en 2001 su primera aprobación a la comercialización de unos productos de frutas HPP. En 2018, publicó un documento en el que declaraba que “el procesado por alta presión es una tecnología de transformación de alimentos por la que alimentos sólidos o líquidos se someten a altas presiones para mejorar su seguridad y, en algunos casos, su calidad y propiedades organolépticas”.
En Canadá, en el año 2016 Health Canada emitió un comunicado autorizando la comercialización de productos HPP sin notificación previa a la autoridad sanitaria nacional.
La tecnología de altas presiones consigue la reducción de varios logaritmos de microorganismos patógenos y alterantes en los alimentos sin alterar sus principales atributos organolépticos. Durante el proceso HPP, la presión se ejerce de forma uniforme e instantánea sobre el producto por lo que la eficacia del proceso no depende ni del volumen ni de la geometría del mismo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la efectividad de la tecnología depende de varios factores, entre los que se encuentran pH, Aw, o la propia composición del alimento.
Hiperbaric instala su máquina HPP número 300 en Calavo Growers
La multinacional con sede en Burgos reafirma su posición en el mercado de la mano de la firma Calavo Growers, especializada en la elaboración de productos con aguacate. «La tecnología HPP de Hiperbaric ha sido una de las principales tecnologías que han ayudado a que cada vez más consumidores tengan acceso a productos de aguacate innovadores, nutritivos, y sobre todo con una larga vida útil y seguros”.
HIGH-PRESSURE PROCESSING DURING DRYING OF FERMENTED SAUSAGES TO ENHANCE SAFETY AND STABILITY
Dry fermented sausages (DFSs) are a class of traditional ready-to-eat (RTE) meat products that are manufactured without thermal processing and are preserved by a combination of acidification as a result of lactic acid fermentation by the added starter culture, controlled drying, resulting in the reduction in water activity (aw).
Diseñar el coche de inercia, pondrá a prueba sus conocimientos de física aplicada y matemáticas, pero también su capacidad creativa y su pensamiento alternativo.
Tendrán que diseñarlo conforme a los requerimientos que establece la Federación de Deportes de Inercia y, al mismo tiempo, diferenciarse de sus competidores y de sus predecesores, una tarea realmente complicada después de tantas ediciones.
Servicio de diagnóstico de averías, integrado en máquina A/C/S y con ayudas específicas para resolución de averías en planta. Sistema de monitorización y análisis de parámetros críticos (Big Data).
Cursos de formación gratuitos para clientes, orientados al manejo y al mantenimiento de sus máquinas impartidos en nuestras instalaciones o en casa del cliente.
Los contratos de suministro de cualquier equipo Hiperbaric incluyen su instalación y puesta en marcha por parte de nuestros equipos especialistas de montaje.
Asistencia directa telefónica 24/7 GRATUITA, ofrecida por nuestros ingenieros especializados en HPP y disponible desde cualquier parte del mundo.
La productividad varía ±20-35% en función de la eficiencia de llenado de la vasija. Las productividades indicadas han sido calculadas con los siguientes coeficientes de llenado: 60% (Hiperbaric 420). El ciclo HPP incluye carga y descarga del producto, tiempo de subida de presión (hasta 600 MPa/87.000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión y operaciones adicionales. Frecuencia eléctrica de 60 Hz. (1) El ciclo HPP incluye la carga y descarga del producto, el tiempo de subida de presión (600 MPa/87,000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión.
La productividad varía ±20-35% en función de la eficiencia de llenado de la vasija. Las productividades indicadas han sido calculadas con los siguientes coeficientes de llenado: 60% (Hiperbaric 525). El ciclo HPP incluye carga y descarga del producto, tiempo de subida de presión (hasta 600 MPa/87.000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión y operaciones adicionales. Frecuencia eléctrica de 60 Hz. (1) El ciclo HPP incluye la carga y descarga del producto, el tiempo de subida de presión (600 MPa/87,000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión.
La productividad varía ±20-35% en función de la eficiencia de llenado de la vasija. Las productividades indicadas han sido calculadas con los siguientes coeficientes de llenado: 50% (Hiperbaric 300). El ciclo HPP incluye carga y descarga del producto, tiempo de subida de presión (hasta 600 MPa/87.000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión y operaciones adicionales. Frecuencia eléctrica de 60 Hz. (1) El ciclo HPP incluye la carga y descarga del producto, el tiempo de subida de presión (600 MPa/87,000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión.
La productividad varía ±20-35% en función de la eficiencia de llenado de la vasija. Las productividades indicadas han sido calculadas con los siguientes coeficientes de llenado: 45% (Hiperbaric 55). El ciclo HPP incluye carga y descarga del producto,tiempo de subida de presión (hasta 600 MPa/87.000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión y operaciones adicionales. Frecuencia eléctrica de 60 Hz. (1) El ciclo HPP incluye la carga y descarga del producto, el tiempo de subida de presión (600 MPa/87,000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión.
La productividad varía ±20-35% en función de la eficiencia de llenado de la vasija. Las productividades indicadas han sido calculadas con los siguientes coeficientes de llenado: 50% (Hiperbaric 135). El ciclo HPP incluye carga y descarga del producto,tiempo de subida de presión (hasta 600 MPa/87.000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión y operaciones adicionales. Frecuencia eléctrica de 60 Hz. (1) El ciclo HPP incluye la carga y descarga del producto, el tiempo de subida de presión (600 MPa/87,000 psi), tiempo de mantenimiento (3 min), liberación de presión.
Titulados en ciencia y tecnología de los alimentos, biología, ingeniería agrónoma o veterinaria. Si te gusta trabajar con personas de otras culturas, tienes una fuerte orientación al cliente y buen nivel de inglés o de otros idiomas.
Ingenieros mecánicos y/o electrónicos enfocados en la asistencia a clientes y la solución de incidencias. Este es tu departamento si te gusta el trato con el cliente, la resolución de problemas y tienes gran capacidad de comunicación.
Ingenieros enfocados en la investigación, el desarrollo de nuestra maquinaria y la creación de proyectos de diversificación. Si eres capaz de trabajar en equipo, eres proactivo y te gusta la innovación este es tu lugar.
Personas cualificadas en áreas como mantenimiento industrial, electricidad, electrónica y/o mecanizado, entusiasmadas por conocer las máquinas de primera mano.
También demandamos otros perfiles para nuestros departamentos de Finanzas, RRHH, Compras, Gestión I+D, Marketing, Aplicaciones Alimentarias, etc.
Aunque pueda parecerlo, ésta no es la parte fácil. Necesitarán ayuda, no sólo de su entorno académico, sino también del empresarial (financiación, taller, piezas, equipos de trabajo,…) para poder construir su vehículo y la búsqueda de buenos mentores les descubrirá la importancia de las presentaciones y la motivación.
Si descubren qué fibra tocar, ellos estarán dispuestos a apoyarles, ayudarles e incluso enseñarles.
Y cuando pensaban que ya había pasado todo, llega el momento de la verdad. Dos pruebas evaluarán su coche:
El efecto pasteurizador de las altas presiones se conoce desde el siglo XIX, cuando en 1899 Hite descubrió el aumento de la vida útil leche mediante esta técnica. Sin embargo los primeros productos HPP no se comercializaron hasta los años 90 en Japón y Europa. No fue hasta el 2000, cuando esta tecnología se convirtió en una alternativa real a procesos industriales tradicionales (térmicos o químicos). El éxito fue debido al diseño de equipos mejor adaptados a los requisitos industriales, como por ejemplo su disposición horizontal y a la creciente demanda, por parte del consumidor, de productos seguros y más naturales.
Convocatoria y expediente: FP6 – European Integrated Project (Nº015710)
Entidad financiadora: Comisión Europea (CE)
Tipo de actuación: Proyecto consorciado. Formado por 36 socios europeos
Presupuesto: 0,13 M€ (presupuesto global 30 M€)
Período de ejecución: 2008 – 2011
Descripción: Se trató de un potente proyecto multisectorial en el que más de 30 socios europeos unieron sus fuerzas para desarrollar y validar nuevas tecnologías de procesado (HPP, PEF, Plasma, microondas, radio frecuencias y calentamiento óhmico) y envasado de alimentos que mejoraban la calidad de los mismos (aumento de vida útil y conservación de propiedades organolépticas). Hiperbaric participó en colaboración con la empresa holandesa TOP BV en tareas de demostración de productos alimenticios comerciales en Benelux.
Convocatoria: Incentivos Regionales (BU/864/P07)
Entidad financiadora: Inversión financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea dentro del programa de Incentivos Regionales del Gobierno Central gestionada por ICE
Tipo de actuación: Inversión
Presupuesto: 5,18 M€
Período de ejecución: 2015 – 2019
Descripción: Proyecto estratégico de ampliación de la planta productiva de Hiperbaric en Burgos. Esta inversión integra todas las áreas de la fabricación de equipos, amplia la capacidad de montaje, aumenta la superficie de almacenaje, amplia la zona de oficinas y mejora las prestaciones de la planta piloto.
Convocatoria: Programa InnoEmpresa2012 – Proyectos de Desarrollo tecnológico Aplicado (O22-12-BU-0044)
Entidad financiadora: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). Con cargo a fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto de I+D individual
Presupuesto: 0,07 M€
Período de ejecución: 2013 – 2014
Descripción: Se llevó a cabo el diseño de un prototipo de medida de temperatura capaz de registrar datos de temperatura entre -30ºC y 130ºC, bajo condiciones de presión elevada (hasta 7.000 bar) en el interior de una cámara hiperbárica. El prototipo es inalámbrico y se controla desde un interfaz usuario para PC específicamente diseñado. Además se diseñó un contenedor aislante que permite mantener una temperatura constante a lo largo del proceso HPP en su interior, y en el que es posible introducir la sonda de temperatura.
Convocatoria: Innpacto 2011 (IPT-2011-1265-020000)
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). Con cargo a fondos FEDER
Tipo actuación: Proyecto consorciado impulsado por CBECYL y liderado por Hiperbaric. Participan Nicolás Correa, GNC Manufacturing, Desmasa, IIbermaq y los centros de investigación: CARTIF, ITCL y UBU
Presupuesto: 0,25 M€ (presupuesto global 1,4 M€)
Período de ejecución: 2011 – 2013
Descripción: Se ha llevado a cabo el desarrollo de nuevas herramientas enfocadas al mantenimiento inteligente y proactivo de máquinas remotas singulares fabricadas por las empresas del consorcio una vez instaladas en las factorías de sus clientes. Cada empresa ha desarrollado e implantado aquellos métodos de diagnóstico y herramientas de gestión que mejor se adaptan a su proceso. Estas herramientas permiten por un lado ofrecer un servicio de mantenimiento remoto de alto valor añadido y por otro, utilizar la información recabada para rediseñar aquellas partes críticas de las nuevas máquinas.
Convocatoria y expediente: Plan Adelanta – Programa I+d+i (04-11-BU-0010)
Entidad financiadora: Agencia de Inversiones y Servicios de Castilla y León (ADE). Con cargo a fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto en colaboración con la empresa Desmasa, S.L. y en el que participan los centros de investigación UBU, ITCL, CTME y AIN además de dos importantes empresas francesas
Presupuesto: 1,5 M€ (presupuesto global 2,3M€)
Período de ejecución: 2011 – 2013
Descripción: Proyecto dedicado a la mejora de la fiabilidad de los equipos de alta presión. Hiperbaric trabajó en el aumento de la vida útil de elementos críticos como la vasija, tapones o distintos tipos de juntas, mientras que Desmasa se enfocó en la mejora de la eficiencia energética de los intensificadores y el aumento de la vida útil de tubería y racores de alta presión.
Convocatoria: Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) en colaboración (IDI-20150085)
Entidad financiadora: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Con cargo a fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto de I+D en colaboración con Desmasa, S.L.
Presupuesto: 0,47 M€ (presupuesto global 0,79 M€)
Período de ejecución: 2014 – 2016
Descripción: Desarrollo de un nuevo equipo industrial HPP de pequeño volumen, Hiperbaric 10, sencillo de utilizar, altamente fiable y económico enfocado al mercado de pequeños productores de zumos ultra-premium. Con un volumen interno de casi 10L, alcanza una producción de 50 L/h.
Convocatoria: Innpacto 2012 (IPT-2012-0227-060000)
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)
Tipo de actuación: Proyecto en colaboración liderado por Ulma Packaging y coordinado técnicamente por AINIA
Presupuesto: 0,23 M€ (presupuesto global 1,4 M€)
Período de ejecución: 2012-2014
Descripción: Proyecto de mejora del diseño higiénico de los equipos utilizados en el procesado y envasado de alimentos para aumentar las garantías de inocuidad de los mismos y reducir el impacto medioambiental asociado a su higienización.
Convocatoria: Línea de Planes Estratégicos de I+D (Ref. 10/16/BU/0017)
Entidad financiadora: Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE). Cofinanciado con fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto individual de I+D
Presupuesto: 0,72 M€
Período de ejecución: 2016 – 2019
Descripción: Proyecto consistente en el diseño, construcción y validación de un prototipo de fraccionamiento de biomasa lignocelulósica basado en tecnología de agua sub/supercrítica. Investigación de un nuevo proceso de biorrefinería 2G sostenible, con mucho mayor rendimiento, selectividad y rapidez que las tecnologías disponibles.
Convocatoria: Fases 1 y 2 de Instrumento PYME – Horizonte 2020 (Ref. 711094)
Entidad financiadora: Comisión Europea (CE)
Tipo de actuación: Estudio de viabilidad y proyecto individual de I+D
Presupuesto: 3,38 M€
Período de ejecución: 2014 – 2018
Descripción: Tras el resultado positivo del estudio de viabilidad realizado inicialmente (Fase 1) Hiperbaric ha desarrollado un ambicioso proyecto consistente en el desarrollo de la tecnología Bulk HPP, materializada en un primer prototipo (Hiperbaric 525 Bulk) capaz de superar los 4.000 L/h de procesado de líquidos. El primer equipo comercial se pondrá en producción en Europa a finales de 2019. Esta nueva gama de equipos permite una reducción del coste de procesado y del consumo de energía, además de simplificar la instalación e integración de la tecnología HPP dentro de las líneas de producción de bebidas.
Contratación de un tecnólogo de alimentos implicado en el estudio de nuevas tecnologías para la obtención de alimentos innovadores y saludables en el periodo 2009 – 2011. Actuación enmarcada dentro de las ayudas del Programa Nacional de Contratación e Incorporación de Recursos Humanos de Investigación, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 (PTQ-09-01-00677). Convocatoria gestionada desde el MINECO y financiada por el Plan E, con cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Contratación de una Ingeniera Doctora, experta en simulación numérica, para su participación en ERAF, proyecto de Investigación Industrial de alto nivel estratégico que se desarrolló entre 2011 y 2013. Actuación enmarcada dentro del Subprograma Inncorpora – Torres Quevedo (PTQ-11-04940) y financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad con cargo al Fondo Social Europeo.
Convocatoria: CENIT 2007 (CEN-20072016)
Entidad financiadora: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
Tipo de actuación: Proyecto de I+D en colaboración. Consorcio, formado por 24 empresas del sector agroalimentario y 12 organismos de investigación estatales
Presupuesto: 1,91 M€ (presupuesto global 21 M€)
Período de ejecución: 2007 – 2010
Descripción: Los distintos participantes trabajaron en el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías para la elaboración de los alimentos del futuro, con el objetivo de adaptarlos a las nuevas necesidades de consumo, aumentando así la competitividad del sector agroalimentario español. En el marco de este proyecto, Hiperbaric diseñó el equipo Hiperbaric 420, el más grande y productivo del mercado en aquel momento, que fue motivo del premio Institute of Food Technologists (IFT) Innovation Award en 2008.
Convocatoria: FP7 – People Program. ITN Marie Curie
Entidad financiadora: Comisión Europea (CE)
Tipo actuación: Red ITN (Initial Training Network) para formación de investigadores. Consorcio liderado por la Universidad de Leuven (Bélgica) y en el que participan también la Universidad de Reading (Reino Unido), el centro tecnológico DIL (Alemania), dos grandes empresas ( Coca -Cola Servicios , Bélgica y Unilever de I + D en Vlaardingen , Países Bajos ) e Hiperbaric (España)
Presupuesto: — M€
Período de ejecución: 2011 – 2014
Descripción: Esta red de formación se enfocó en la capacitación de expertos multidisciplinares con experiencia y conocimientos multisectoriales (desde la academia hasta el sector privado) sobre el impacto de nuevas tecnologías de procesado de alimentos en la composición y micro-estructura de alimentos a base de frutas y verduras. También se estudiaron las relaciones entre dichas propiedades y la funcionalidad del producto, como la textura / reología, sabor y bioaccesibilidad de nutrientes.
Convocatoria: Proyecto Eureka (IDI-20130479)
Entidad financiadora: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
Tipo de actuación: Proyecto consorciado, integrado por tres socios industriales, IAN e Hiperbaric en España y Vent d’Ouest en Francia. Colaboran dos Centros de Innovación Tecnológica (CNTA y CEMITEC) y el Departamento de Biotecnología de la Universidad de Burgos (UBU)
Presupuesto: 0,46 M€ (presupuesto global 1,53 M€)
Período de ejecución: 2012 – 2014
Descripción: El objetivo global consistió en desarrollar una nueva gama de productos líquidos y semi-sólidos de elevada calidad nutricional y sensorial mediante el tratamiento por alta presión y en combinación con otras barreras tecnológicas para su conservación en refrigeración y a temperatura ambiente. En el marco de este proyecto Hiperbaric desarrolló una solución tecnológica para el procesado por HPP de productos líquidos y semisólidos en envases (bolsas) de gran tamaño. Esta solución mejora la productividad y disminuye el coste de proceso (y por tanto del producto) y redunda en una reducción del impacto ambiental.
Convocatoria: Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) individual (IDI-20130573)
Entidad financiadora: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Con cargo a fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto individual de I+D
Presupuesto: 1,62 M€
Período de ejecución: 2013 – 2014
Descripción: Desarrollo de un proceso de fabricación y una nueva gama de vasijas con una vida a fatiga superior al millón de ciclos. Con este proceso Hiperbaric supera con éxito el estado del arte, consiguiendo resultados muy positivos. El aumento de vida útil de este elemento crítico de los equipos HPP redunda en una disminución significativa del TCO (Total Cost of Ownership) para los clientes usuarios de la tecnología.
Convocatoria: Línea de Planes Estratégicos de I+D (Ref. 10/16/BU/0016)
Entidad financiadora: Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE). Cofinanciado con fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto individual de I+D
Presupuesto: 2,09 M€
Período de ejecución: 2016 – 2019
Descripción: Proyecto enfocado en el diseño, construcción y validación de un novedoso prototipo de banco de ensayos Presión-Gas-Temperatura (P-G-T) de prestaciones muy superiores a las de cualquiera de los equipos existentes en el mercado. Abiertas dos líneas de investigación de tecnologías altamente innovadoras en el ámbito de la producción de nuevos materiales avanzados, validadas utilizando dicho prototipo.
Convocatoria: Línea de Planes Estratégicos de I+D (Ref. 10/16/BU/0015)
Entidad financiadora: Instituto de Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE). Cofinanciado con fondos FEDER
Tipo de actuación: Proyecto individual de I+D
Presupuesto: 0,63 M€
Período de ejecución: 2016 – 2019
Descripción: Proyecto enfocado en el desarrollo de la nueva generación de equipos de procesado de alimentos por altas presiones. Se trata de la gama de equipos in-pack HPP más competitivos y fiables del mercado, consolidando así el liderazgo de Hiperbaric en el mercado mundial para la industria agroalimentaria.
Convocatoria: Programa Estratégico CIEN 2016 (Ref. IDI-20160832)
Entidad financiadora: Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
Tipo de actuación: Proyecto consorciado, liderado por Gonvarri. El resto de socios son Fagor Arrasate, Tecnomatrix, FAE, Zener y ENN
Presupuesto: 0,65 M€ (7,16 M€)
Período de ejecución: 2016 – 2020
Descripción:
En este proyecto se investiga sobre diferentes tecnologías, técnicas, herramientas y metodologías en el marco de la Industria 4.0, con el objetivo de aumentar la capacidad operativa de los procesos industriales (OEE – Overall Equipment Efficiency). A lo largo de la ejecución del mismo los socios irán adoptando soluciones productivas y de mantenimiento de la industria conectada, prestando especial atención a los aspectos de ciberseguridad. Hiperbaric se enfoca en el desarrollo e integración de herramientas que le permitan obtener y analizar los datos de todos sus equipos HPP instalados en el mundo para mejorar las prestaciones de sus equipos y optimizar las tareas de mantenimiento.
Conocido su efecto pasteurizador desde el siglo XIX, se desarrollaron los primeros productos HPP a comienzos de los años 90, pero no fue hasta el 2000, cuando esta tecnología se convirtió en una alternativa real a procesos industriales tradicionales (térmicos o químicos). El éxito fue debido, no sólo al diseño de equipos mejor adaptados a los requisitos industriales, como por ejemplo su disposición horizontal, sino también a la creciente demanda de productos seguros y más naturales.
Ayudas reembolsables mediante préstamos para financiar proyectos de inversión y gasto en I+D (BEI/10/BU/0004). Presupuesto de 1,5 M€. Cofinanciada por ADE con cargo a los Fondos del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
El Plan de Competitividad (RCI-010000-2013-90) tiene como objetivo general el desarrollo nuevos procesos de producción y la optimización de los existentes, mejorando la competitividad de la empresa, e incrementando el empleo, mejorando la capacitación del personal y las condiciones, de seguridad y salud en el trabajo. Presupuesto de 1,6 M€. Actuación cofinanciada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.